Categories

 

Portada > Economías > Cronología del movimiento social por la...


De la CONADEE a la PAH Madrid

19 de diciembre de 2014

Cronología del movimiento social por la vivienda en Madrid

Desde las manifestaciones juveniles de mayo de 2006 y las marchas de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España hasta la actual PAH hay un largo recorrido que convierten a este movimiento ciudadano en referencia de la defensa de los derechos sociales.


JPEG - 161.8 KB
CC PAH Madrid  
Manifestación de la CONADEE

Muchas veces nos preguntamos cómo llegamos a una situación, sea esta agradable o desagradable, y no hay nada mejor para respondernos que mirar hacia atrás e intentar reconstruir historias. Aquí, pues, nos dedicaremos a dar un vistazo de cómo ha sido la evolución de la lucha por la vivienda, de forma breve y aproximada. También mostraremos los aportes de algunos actores importantes en dicha lucha, enfocándonos en Madrid, sin perder de vista el entorno.

Comenzaremos en Mayo del 2006 y los movimientos juveniles de entonces. En esa fecha se convocó una manifestación en 57 ciudades del Reino de España, para reivindicar el acceso a una vivienda para los/as jóvenes, siendo Madrid y Barcelona las ciudades donde hubo más asistencia. Se denominó “sentada por una vivienda digna”.

Para entender la situación, recordemos que en aquellos momentos se generaban debates televisados sobre el asunto del precio de la vivienda y sus efectos sobre la juventud y las personas que veían mermados sus ingresos, lo cual dificultaba el poder tener una vivienda asequible. Entonces la discusión giraba sobre la adquisición o alquiler de las mismas, observándose la poca diferencia entre el precio del alquiler mensual y las letras correspondientes de una hipoteca. Así, esta distorsión de mercado favorecía la compra de vivienda.

El 15 de junio de 2011 se para el primer desahucio en la ciudad de Madrid


Para dar cuenta de la intensa actividad del movimiento, en julio del mismo año, se lograba hacer la sexta convocatoria organizada por la Asamblea Contra la Precariedad y por la Vivienda Digna, reuniendo a cientos de jóvenes reivindicando el acceso a una vivienda y así poder independizarse, además de denunciar el negocio que existía en torno a la vivienda.

En marzo del 2007, y ya por décima vez, la Plataforma por una Vivienda Digna llama a una manifestación en 52 ciudades del Reino para reivindicar una vez más el derecho a una vivienda. Este día se registraron incidentes en las calles de Madrid, producto de las cargas policiales.

Como podemos ver, hasta aproximadamente esta fecha, las reivindicaciones eran hechas por y para los jóvenes, aunque se invitaba a participar a personas de otras edades o condiciones. Sin embargo, a partir del 2008, se comienza a dar un salto cualitativo en la lucha, empleándose otros discursos, mayor generación de contenidos y ampliándose la batería de instrumentos a emplear en las reivindicaciones. Entre otras razones, este salto viene dado por el estallido de la burbuja inmobiliaria, y de los primeros efectos sobre colectivos específicos, en este caso, personas hipotecadas trabajadoras del sector construcción.

En el verano de ese año, Erick Játiva abre el blog anticrisis.es, también conocido como, “ahorcados por la hipoteca”, con la intención de agrupar a personas/familias con problemas de pago de sus hipotecas al estar sujetas a intereses impagables. Esta fue la primera plataforma creada en España de estas características en cuanto a temática. Dicha plataforma estaba compuesta básicamente por personas migrantes, lo cual, les llevó a la idea de manifestarse el día 12 de Octubre siguiente en el Viva América. Sus primeras asambleas fueron multitudinarias a la vez que se ofrecía asesoría jurídica a las personas que se acercaban a la organización.

Ya rayando el invierno, el 20 de diciembre del 2008, la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España (CONADEE) convoca la primera marcha de migrantes ecuatoriano/as. En esa marcha se entregaron más de 5.000 firmas a la Embajada de Ecuador, haciendo sus demandas como afectados/as por la dificultad en el acceso a una vivienda digna y por los desahucios producidos por los impagos de las hipotecas de este colectivo.

Dichas manifestaciones discurrieron por importantes vías de las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia y Pamplona/Iruña. Al final de una de ellas, en la Puerta de Alcalá de Madrid, se leen las reivindicaciones del colectivo, invitando a la población española a unirse a las mismas. Entre dichas reivindicaciones se registran unas de vital importancia para el porvenir de la lucha en cuanto a intensidad y contenidos (por ejemplo ya se hablaba de “fraude hipotecario” o de “estafa”):

  1. Moratoria para personas que acrediten la merma de sus ingresos producto de la crisis, sin que se generen intereses de mora.
  2. Revisión de las letras de las hipotecas, exigiéndose así pagos de las mismas equivalentes al 30% de los ingresos familiares.
  3. Préstamos sin intereses, con cargo al ICO, para familias con problemas de pagos hipotecarios para hacer frente a las obligaciones derivadas de estas.
  4. Auditorías de los créditos en cuanto a cantidades otorgadas y valoraciones de las mismas.
  5. Cancelación, por parte del Estado, de la cantidades pendientes de pago y que a su vez se haga cargo de las viviendas desahuciadas, para establecer un parque de viviendas público para uso preferencial de las familias víctimas del desahucio.
  6. Exigencia de medidas legislativas urgentes que aseguren el cumplimiento del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y así evitar que las familias desahuciadas se queden en situación de desamparo. Además, se hace mención al respeto de los derechos de la infancia en relación a los desahucios, tema que se viene denunciando públicamente hoy día desde la PAH.
  7. También reclaman una investigación y la delimitación de responsabilidades sobre el sistema de funcionamiento del mercado inmobiliario y financiero, de las entidades empresariales beneficiarias del boom inmobiliario y de los organismos públicos reguladores. Ya se comienza a hablar de una Auditoría Social.

En Febrero del 2009 nace primera PAH en todo el territorio español: la PAH de Barcelona


Como resultado de la entrega de esas firmas, en Mayo del 2012 el Gobierno ecuatoriano promulgó la Ley Orgánica para la Regulación de los Créditos para Vivienda y Vehículos, que protege de cualquier embargo o persecución judicial en su territorio a las personas ecuatorianas que contrajeron deudas hipotecarias en el extranjero. Además, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, presentó a principios del 2013 una demanda contra la legislación hipotecaria española ente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Pocos meses más tarde, en Febrero del 2009, es creada oficialmente la primera PAH en todo el territorio español: la PAH de Barcelona.

Otro hito importante lo vuelve a establecer la CONADEE. A las once de la mañana del día 12 de Mayo del 2010, la CONADEE convoca una concentración frente a la sucursal del Banco Guipuzcoano que otorgó una hipoteca a Julio César y a su familia. Los objetivos marcados fueron, por un lado, entregar documentación a la dirección de la sucursal para evitar el desalojo que se ejecutaría el día 15/05; y por otro, dar visibilidad a un problema que estaba creciendo de manera alarmante en la sociedad española.

Esta es una acción que podría ser la precursora a las clásicas de la PAH frente a las entidades bancarias y el huevo cigoto de la campaña stopdesahucios, ya que se convocó a prensa y vecinos/as para intentar detener el lanzamiento del día 15 de Mayo. Hubo poca presencia y finalmente Julio César y su familia perdieron su hogar.

JPEG - 266.6 KB
CC PAH Madrid  
Desahucio de Julio César y su familia en mayo de 2010.

En ambas convocatorias hubo presencia de personas de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y representantes parlamentarios de Izquierda Unida. Ya se habla de un problema que afectaba a alrededor de millón y medio de personas. Nada que ver con las cifras que hoy día se manejan, pues a la fecha de hoy no se ha dejado de desahuciar familias, lo cual, dibuja un panorama ya de carácter estructural.

Se frena el primer desahucio en España

Desde la CONADEE se comienza a dar asesoría legal para que las personas afectadas tengan argumentos para abrir negociaciones antes de los procedimientos judiciales. Meses después, Caixa Tarragona va a desahuciar a Lluis Martí de su hogar en noviembre del 2010, en la Bisbal de Penedès. Busca apoyo en la PAH Barcelona y se logra parar el primer desahucio por una PAH en el Reino de España. Es el inicio oficial de la campaña stopdesahucios, pues Lluis resistió varios intentos de desahucio acompañado por personas de PAH Barcelona.

Casi simultáneamente, en diciembre del 2010, la CONADEE presenta denuncia ante el Juzgado de lo penal en contra de la Central Hipotecaria del Inmigrante, cuyo intermediario, Enrique Caño, hizo uso del método de avales en cadena, para estafar, según denuncia, a cientos de familias. La denuncia la hicieron cinco familias, pero se tenían unos 220 casos más en estudio para proceder a ampliar la demanda.

Posteriormente, en febrero de 2011, nace oficialmente la primera PAH de la Región de Madrid: PAH Meco. A la reunión constitutiva asistieron personas de la CONADEE y PAH Murcia. Convencidos/as de la idea, se acogen al manifiesto de la PAH Barcelona.

Es en abril del 2011, en una reunión efectuada en la sede de la FRAVM, cuando se comienza a perfilar la idea de crear laPAH Madrid. Asisten personas de PAH Murcia, ATTAC, CONADEE, Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Meco (Madrid), algunas asociaciones de vecinos de Madrid y Periódico Diagonal, entre otros. En esa reunión se acuerdan las líneas maestras de la PAH Madrid, pero para comenzar a operar a pleno rendimiento luego del verano.

En el mes de mayo de 2011, miles de personas ocupan la conocida Puerta del Sol en la ciudad de Madrid. Es el inicio del lanzamiento de la PAH Madrid, apurando los plazos previstos en la reunión de abril de ese año.

Finalmente, fue el 31 de mayo del 2011 cuando se hace la presentación oficial de la PAH Madrid. La CONADEE ofrecía su local para dar asesoría legal a las personas afectadas y la FRAVM, espacio en su sede para hacer las reuniones y asambleas que permitieron desarrollar las primeras actividades de la PAH Madrid.

La Ley 1/2013 no ha resuelto el problema de los desahucios y en su momento no recogió las reivindicaciones básica de la ILP

Pocos días después de la presentación oficial de la PAH Madrid, en junio de 2011, se comienza a mover el mecanismo stopdesahucios entre las personas asambleadas en Sol y aledaños. Se para el primer desahucio en la ciudad de Madrid el 15 de junio, con la ayuda de cientos de personas del 15M. Anwar y Taty logran permanecer en su piso, hipotecado con el BBVA. Se manifiesta que ante el inmovilismo del gobierno, se comenzaría, en lo sucesivo, a hacer uso de la legítima desobediencia civil. “…hemos comenzado, y ¡no vamos a parar!”, terminaba el manifiesto leído ese día.

Ante la continuada indiferencia del Gobierno central, las PAHs de todo el Reino comienzan a movilizarse, además de con su famosa campaña stop desahucios, a través de la más importante campaña desarrollada hasta entonces: forzar la agenda política en las instituciones vía Iniciativa Legislativa Popular (ILP) y ampliando los horizontes de lucha utilizando un cóctel de desobediencia civil pacífica, vías institucionales y auto-gestión y auto-tutela de derechos [1].

A pesar que el partido de gobierno no deseaba admitir a trámite la ILP en el parlamento a principios del 2013, debió recular y aceptó dicha admisión presionado por dos suicidios durante las horas en que se discutía la ILP dentro del Congreso; y por la fuerza de la PAH que logró llevar a la opinión pública el problema de los desahucios con sus casi 1.5 millones de firmas (tres veces más que lo requerido según la Ley).

Poco más tarde, en mayo, se aprobaba la Ley 1/2013, mejor conocida como Ley de Guindos, la cual, a la fecha, no ha resuelto el problema de los desahucios y en su momento no recogió las reivindicaciones básica de la ILP. Ya entonces, desde la PAH se denunciaba que era una ley de carácter cosmético.

Además, la Asamblea Nacional del Ecuador otorgó un importante reconocimiento a la PAH (en la cual está la CONADEE participando activamente) en julio del 2013, a través de Acuerdo Legislativo.

Así, pues, desde aproximadamente mediados del 2011 hasta ahora son muchas las nuevas plataformas, mucho más diversa la gestión y generación de contenidos y discursos, muchas las acciones y logros alcanzados, pero el más importante y que se inició en aquellas primeras manifestaciones con que se comenzaba este relato, es el empoderamiento ciudadano.

Iván Ramírez  

Notas

[1Mientras tanto, se conoce la lucha de la PAH en muchos lugares del mundo, a través de medios como el Financial Times, la RAI, Wall Street Journal, elNew York Times, en el France 24, Neue Zürcher Zeitung, Spiegel, Le Monde o Telesur.

Comentar

3 Mensajes
Añadir otro comentario