Categories

 

Portada > Economías > Urbanismo > ¿Qué hay después del disparate urbanístico?


Consecuencias de un urbanismo depredador

13 de diciembre de 2016

¿Qué hay después del disparate urbanístico?

La planificación urbanística en España se ha regido invariablemente por criterios de rendimiento económico y de centralización de poder. Este modelo ha implicado una serie de consecuencias sociales y económicas que se analizaron en el último programa de EKOtv y que se pretendían resumir en la expresión que titulaba el programa “Urbanismo depredador”.


¿Qué hay después del disparate urbanístico?
Evening Tao (cc)  

El año 2009 marcó un antes y un después en la historia de la humanidad: es el año en el que la población que vive en ciudades superó a la rural. La tendencia urbanizadora continúa y para 2040 “todas las regiones del mundo, incluyendo África, serán mayoritariamente urbanas” [1].

Desde el punto de vista ecológico las ciudades son una amenaza, puesto que son responsables de la mayor parte del consumo mundial, “incluyendo un 60-70% de la energía y más del 75% de los recursos naturales, y del 75% de las emisiones mundiales de carbono” [2].

Por otro lado, desde el punto de vista social, las zonas urbanas son lugares donde se expresan más crudamente las desigualdades y conviven asentamientos de chabolas con urbanizaciones del mayor lujo.

En particular, nuestro país expresa a la perfección el modelo centro-periferia, como los invitados del programa mencionaron en sus primeras intervenciones. Madrid se nutrió del famoso “éxodo rural” que no fue del todo negativo para el ingeniero de Caminos Ignacio Marinas. Según él, el urbanismo basado en la especulación llegó a su punto álgido con Aznar: cuando se aprueba la ley de suelo, que permite que todo suelo sea urbanizable salvo que sea de interés general, y cuando los bancos se lanzan a prestar para operaciones de compra de suelo.

Para Fernando Prats Palazuelo, urbanista y miembro de Foro Transiciones, esta lógica se corresponde sencillamente con la del modelo hegemónico neoliberal que recorre todos los ámbitos económicos y para combatir la primera hay que luchar contra el segundo.

Ideas para un nuevo modelo urbanístico

La tercera invitada, arquitecta del Ayuntamiento de Madrid, Raquel del Río, insistió en los nuevos criterios que deberían regir el urbanismo tras el fracaso de esta fase depredadora. Los principios del bien común se resumen en: “un ecologismo estructural que tenga en cuenta los límites físicos del planeta” y “el feminismo para poner en el centro el cuidado de las personas”.

Según Prats, las soluciones están listas técnicamente pero el problema es que el capital no está dispuesto a invertir en ellas, sino que está a la espera de que se restaure el modelo anterior, la burbuja inmobiliaria y de infraestructuras.

Las alternativas concretas al modelo vinieron de la mano de las sugerencias que hizo Gary Gardner, director de publicaciones del World Watch Institute, en la entrevista que concedió a EKOtv y que se emitió también durante el programa. Marinas, por su parte, aseguró que actuaciones como la “Operación Chamartín” no resuelven el “disparate” que ya se ha hecho y que el urbanismo basado en la creación de vivienda nueva ha de ser “parte del pasado”.

Marta Luengo    EKO tv

Notas

[1Las ciudades del mundo en un vistazo, Gary Gardner, La situación del Mundo 2016

[2ibídem