Categories

 

Portada > Alternativas > Movimientos Sociales > La amarga sonrisa de la institución


Okupación Patio Maravillas

13 de noviembre de 2016

La amarga sonrisa de la institución

No es una ocasión singular que el Patio Maravillas haya okupado al margen del Ayuntamiento de Madrid. Tampoco es de extrañar que un grupo de ciudadanos y ciudadanas estén iniciando una auditoría ciudadana de la deuda en varios distritos de Madrid de forma autónoma a la institución.


La amarga sonrisa de la institución

Estas acciones de los Movimientos Sociales, desde abajo, de iniciativa propia y en cierto modo desancladas de las institución parecería extrañar cuando no hace tanto intuíamos que se avecinaba un periodo de “grandes esperanzas” para la ciudad de Madrid cuando la “candidatura ciudadana de unidad popular” de Ahora Madrid se hizo con una cuota importante de poder dentro del ayuntamiento. Sin embargo, un año y medio después, el Patio Maravillas seguía sin una cesión que le permitiese desarrollar un centro social autogestionado, y la auditoría ciudadana de la deuda se había iniciado no sin ciertas dificultades con la institución.

¿A qué se debe esto? ¿Cómo es posible que ese proceso a medio plazo iniciado por el 15M en las calles, que tuvo como colofón el desborde del consistorio no sepa responder del todo a las demandas ciudadanas? ¿Se quedarán los movimientos sociales como la Miss Havisham de la novela de Dickens [1], ahogada en su propia desesperación por una espera infructuosa? ¿Existe alguna explicación de las incapacidades de la institución para llevar a cabo las exigencias que desde las clases populares se demandan?

Hacia “la jaula de hierro”

Ya desde los albores de la sociología como ciencia a finales del siglo XIX, sus padres ancestrales, no pudieron evitar notar que se estaba gestando en sus sociedades una dicotomía significativa, y lo manifestaron con los conceptos de “estatus y contrato” de Henry Maine, la famosa “Gemeinschaft y Gesellschaft” [2] de Ferdinand Tönnies, la “solidaridad mecánica y orgánica” del francés Durkheim, o el continuo folk-urbano desarrollados por algunos antropólogos en el siglo XX. Ambas dicotomías intentan expresar las polarizaciones que se estaban creando en el complejo proceso de modernización, urbanización, industrialización, expansión del capitalismo liberal, y el desarrollo de las burocracias racionalistas. Del paso de las relaciones sociales del parentesco, el pueblo, la aldea y la comunidad, al nacimiento de unas relaciones abstractas de fines instrumentales y cosificadas a través del contrato. En definitiva, de las relaciones densas de la comunidad cercana y de reconocimiento mutuo, a las relaciones abstractas canalizadas a través de la burocracia y el contrato, típicas del anonimato de las sociedades urbanas.

Max Weber, sociólogo poco proclive a revoluciones precipitadas, también se preocupó por esa dinámica de su tiempo; una racionalidad formal encaminada a fines instrumentales que penetraba gracias al impulso “del espíritu del capitalismo” en todas las estructuras de organización de la sociedad. Dicho proceso de racionalización constante, desapegado de las particularidades locales y característica de las sociedades capitalistas occidentales nos encaminaba, según el sociólogo alemán, hacia una “jaula de hierro” y al “desencantamiento del mundo” [3].

Esa fuerza social racionalista y calculadora, homogénea en su voluntad de conseguir la máxima eficiencia, sesgando las particularidades de base, se desplegaría imparablemente a lo largo de los siglos XX y XXI propiciando las infames tendencias de la colonización y “desarrollo” del mundo, o la actual “globalización neoliberal” característica de la modernidad tardía.

Cabría preguntar, ¿en qué momento estamos ahora? ¿Cómo comprender esta compleja dialéctica entre las instituciones y los movimientos sociales en el incipiente siglo XXI?

“La sonrisa de la institución”

En el movimiento tectónico de la construcción moderna de la academia, la antropología vendría a ocupar un puesto intermedio entre las ciencias sociales y las humanidades. Es decir, a medio camino entre la tradición nomotética, heredera del positivismo e incansable buscadora de leyes generales, y de la ideográfica, con su afán por describir la realidad concreta. En este sentido, la etnografía multisituada “la sonrisa de la institución” [4] despliega estas dos líneas de enfoque [5] para realizar un estudio sobre la relación entre los usuarios y las instituciones tardomodernas, y los tipos de confianza y de negociación que entre ambos se generan. Para ello utilizan la categoría de “sistema de experto” de A. Giddens para describir “formas de saber abstractas y desancladas, es decir, desconectadas espaciotemporalmente de las condiciones locales de integración presencial” y que “corresponde a las formas modernas del trabajo” [6].

¿Cómo comprender esta compleja dialéctica entre las instituciones y los movimientos sociales en el incipiente siglo XXI?


Unos ejemplos de éstas podrían ser; una aerolínea internacional, una sucursal bancaria, o cualquier institución pública, como por ejemplo, un ayuntamiento. La relación que tenga el “sistema de experto” con sus usuarios/clientes/ciudadanas será a través de los “puntos de acceso”, que pueden tomar toda una diversa clase de formas, como por ejemplo, un mostrador de facturación, una ventanilla de atención al cliente, o un portal digital de transparencia para la ciudadanía. Es precisamente en estos “puntos de acceso” donde convergen varias fuerzas muchas veces contradictorias, siendo puntos clave de intercambio y negociación cultural. En esta vinculación de las particularidades con el “sistema de experto” según la etnografía se va a producir una “doble estructura de legitimidad” por parte de la institución; por un lado la institución permanecerá poseída por esa lógica contractual, extremadamente racional, con la continua e incesante búsqueda de la eficiencia, es decir, la del “espíritu del capitalismo” que nos encamina a la “jaula de hierro”. Por el otro, y notando el mismo “sistema de experto” su desanclaje con los individuos de la sociedad, iniciará diversas estrategias de comunicación y acción para el reanclaje, como por ejemplo, la inquietante amabilidad de los azafatos de una aerolínea, el diseño moderno, abierto y “cercano” de una sucursal bancaria, o un servicio de atención al ciudadano con pretensiones de garantía de calidad. Muchas de ellas son simplemente medidas cosméticas, y en su esfuerzo de conectar de nuevo con los usuarios sólo podrían estar ofreciendo una figurada “sonrisa de la institución”, propiciando más una estrategia de construcción de una “jaula de goma”, que de un verdadero reanclaje hacia las demandas específicas y particulares de los ciudadanos.

El reencantamiento del Mundo

Por lo tanto, “los puntos de acceso” son lugares de confluencia de estas dos tendencias. Por un lado, esa globalización que se impone desde arriba con una lógica racional en cuanto a fines, y que ha permeado la institución convirtiéndola en un fantasma incapaz de reanclarse a las necesidades específicas y particulares del ámbito local. Por el otro, una inmensidad de movimientos que surgen desde abajo, que se expresa en una inmensa diversidad de manifestaciones en cuanto a su especificidad y particularidad, y que reclama cada vez más fuerte con voz propia, discursos de etnicidad, identidad y dignidad.

Los “puntos de acceso” son lugares de negociación en la que se enfrentan, entra en dialéctica y se superponen tres tipos de reflexividad [7]. Una “reflexividad programática” que viene desde la cúpula de las organizaciones y del sistema, que teje estrategias de sonrisas figuradas. Una “reflexividad dialógica” que se refiere a las medidas de reanclaje que por iniciativa propia pueden ejercer los propios expertos de la institución “por vía de su propia experiencia sociocultural, ya que antes que profesionales son también ciudadanos, clientes, pacientes o usuarios” [8]. Quizás entre estos dos tipos de reflexividades esté atrapado el ayuntamiento de Madrid, por heredar una institución que está viciada en su propia esencia (con su perspectiva racionalista y su propia “marca España” de corrupción) y que es incapaz de reanclarse con sus vecinos. Ta vez por su debilidad política, y su miedo a ciertos medios de comunicación, que no dudan en utilizar la violencia simbólica, es decir, la capacidad de mover toda una maquinaria comunicativa para construirnos y destruirnos ante la opinión pública. Es posible que haya una voluntad política por parte de Ahorra Madrid para acercarse a la ciudadanía, pero las rigideces de la institución continúan mostrando la incapaz por ella misma de volcarse eficientemente hacia las ciudadanas, y tan sólo es capaz de mostrarnos una amarga sonrisa de impotencia.

La acción de okupación del Patio Maravillas, o de las auditorias ciudadanas de la deuda o de otras muchísimas acciones iniciadas por los Movimientos Sociales, son un acto de “reflexividad en los márgenes”: “aquella que irrumpe en el punto de acceso en la confrontación cotidiana entre el sistema de experto y el mundo vivido por los sujetos” [9].

Se necesitarán 10, 100, 1000 patios, plazas, parques y espacios, “puntos de accesos” conquistados y reconfigurados por los Movimientos Sociales. Una fuerza que surja desde abajo, que sepa gestionar la maravillosa diversidad de su esencia y que al mismo tiempo pueda confluir en una estrategia conjunta que la encamine a reconquistar las dignidades despojadas, para así, reencantar el Mundo.

Huáscar Sologuren  

Notas

[1Charles Dickens. Grandes esperanzas. (1861)

[2“Comunidad y Sociedad”

[3Max Weber. “La moral protestante y el espíritu del capitalismo (1905). “La ciencia como vocación” (1919)

[4Velasco Maíllo, Honorio M. Díaz de Rada, Ángel. Cruces Villalobos, F. Fernández Suárez, R. Jiménez de Madariaga, C. Sánchez Molina, R. “La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas de expertos”. Editorial centro de estudios Ramón Areces. Madrid (2006).

[5Por un lado la utilización de categorías analíticas sociales y por otro una etnografía multisituada realiza trabajos de campo en: Una oficina de atención al ciudadano de la comunidad de Madrid, la UCI de neonatología de un gran hospital de Madrid, una sucursal bancaria en Sevilla, en el Aeropuerto de barajas, Ayuntamiento rural de la Sierra Norte de Madrid y varios consejos de participación ciudadana en dos distritos de Madrid.

[6Ibídem.

[7Cañedo Rodríguez, M. Marquina Espinosa, A. “Antropología política. Temas contemporáneos. Edicions bellaterra. Barcelona (2011)

[8Ibídem. Pág. 317.

[9Ibídem.

Comentar